Para las Damas y Caballeros de la Orden del Camino de Santiago
¿Sabíais que el Camino de Santiago fue el espacio rural más visitado en España en 2016 según EscapadaRural? Y es que el Camino de Santiago se ha convertido en uno de esos itinerarios que hay que hacer una vez en la vida. No importa si lo haces por tramos o si lo haces en un solo trayecto; importan las ganas, la constancia y la vitalidad.
Arranca el rodaje de 'El final del camino', la nueva serie de TVE protagonizada por Antonio Velázquez y Asier Etxeandía
Los protagonistas las aventuras y desventuras de una Edad Media convulsa como pocas en la Península Ibérica: luchas fratricidas entre reyes cristianos, que al tiempo batallaban contra la invasión almorávide… La catedral, protagonistaTres héroes anónimos (o no tan anónimos) que convivieron con la ambición desmedida de muchos personajes históricos, sus amoríos, traiciones, pasiones y desatinos… Alfonso VI, Constanza de Borgoña, Urraca o Diego Gelmírez, obispo y dómine de Compostela. Una época en la que el Camino de Santiago y la construcción de la catedral se convierten en el punto de partida de la Europa de hoy. Antonio Velázquez (Gonzalo), Javier Rey (Pedro) y Guillermo Barrientos (Esteban) interpretan a los tres hermanos protagonistas. En el reparto, actores como Asier Etxeandía (Alfonso VI), Cristina Castaño (Constanza de Borgoña), Begoña Maestre (Elvira), Juan Fernandez (Peláez), Ismael Martínez (Animal), Manuel de Blas (Efraim), Jaime Olías (Gelmírez), Patricia Peñalver (Urraca) y muchos más que darán vida a los personajes históricos y ficticios en torno a los que se construye la historia. Grabación en GaliciaLos ocho episodios de esta primera temporada se graban en localizaciones naturales e históricas de Galicia. Allí se recrearán las casas y murallas de Compostela, la catedral de Santiago, la basílica de Alfonso III, el palacio de Diego Peláez, el pazo de Andrade, los montes y caminos de Compostela, las calles de Toledo, el palacio del rey Alfonso VI o el castillo de Luna. ‘El final del camino’ es una producción de RTVE y Voz Audiovisual, dirigida por Miguel Alcantud con guion de Alberto Guntín, Xosé Morais y Víctor Sierra. Ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad - Santiago de CompostelaRecorrido por las Ciudades Españolas del Patrimonio Mundial, en este caso Santiago de Compostela
Ver Vídeo: De los colores originales del Pórtico de La Gloria apenas se conservan unos restos, pero gracias a una imagen podemos adivinar cómo era cuando finalizó su construcción a principios del siglo XIII. La recreación virtual forma parte de un estudio de las diferentes etapas de la policromía del conjunto escultórico que se acaba de presentar en un congreso en Santiago de Compostela.
Esta joya del románico se podrá contemplar en todo su esplendor el año que viene cuando terminen las obras de limpieza y restauración. Ver vídeo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/restauracion-del-portico-gloria-catedral-santiago-descubre-colores-originales-obra-maestra/3656863/ Bienvenidos a www.mapacaminosantiago.es. En esta página, tenemos como objetivo volcar los mapas de las rutas consideradas como Camino de Santiago y otros caminos de reciente tradición jacobea divididos por etapas. Desde cada página puedes descargar el track de la etapa para móvil o GPS en formato KMZ / KML (Google Earth). Recuerda que en nuestra App Buen Camino de Santiago para Android y App Buen Camino para IOs encontrarás mucho más trabajadas las rutas siguientes: Camino Francés, Camino Aragonés, Camino del Norte, Camino Primitivo y Camino del Baztán (por ahora). Tracks del Camino de Santiago de libre distribución ofrecidos por la Editorial Buen Camino y Jacobeo.net. A CONTINUACIÓN PUEDES CONSULTAR TODOS LOS CAMINOS Y SUS ETAPAS. Desde mapacaminosantiago.es realizamos una labor ardua de mejora permanente. Recuerda descargar los Tracks justo antes de peregrinar a Santiago, pues los cambiamos y ampliamos, también cada ruta, casi todas las semanas, añadiendo información o mejorando el track.Te advertimos que el track por sí sólo no te sirve para ir a Santiago. Es probable que necesites una guía práctica en papel al uso (no te fíes de cualquier de la información de las webs que a veces están muy desfasadas) para saber qué albergues están abiertos, horarios, casuística de cada etapa y consejos, trucos y recomendaciones. En los recuadros de la derecha hemos incluido nuestras guías de la Editorial Buen Camino del Camino de Santiago Francés, Camino del Norte y Primitivo y del Camino Jacobeo del Ebro.
¡BUEN CAMINO! Ricardo Carvajal Olveira hizo la ruta francesa hace un año y ahora acompañó a José Vicente de Paula en su recorridoCuando Ricardo Carvajal Olveira estaba atravesando el año pasado la meseta castellana en dirección a Santiago por el Camino Francés, se le ocurrió la idea de realizar la ruta con una persona invidente. Se trataba de descubrir una manera diferente de ver el Camino. Y cuando regresó a Brasil comenzó a desarrollar su idea. Para llevar adelante el proyecto contactó con las entidades Evoluindo por Aí, de Marcio Faria y Natalia Esteves; y That goud trip, de Suzana Paquete. Y el pasado 9 de noviembre comenzó a materializar su sueño junto a José Vicente de Paula, el peregrino invidente, también de nacionalidad brasileña.
El día anterior llegaron a Ferrol, y mientras buscaban un albergue para pasar la noche, se encontraron a Lewis Harrison, un norteamericano de Clatskanie (en Oregón, Estados Unidos) que se unió a la aventura. José Vicente de Paula se mostraba ayer satisfecho con la experiencia de «descubrir el Camino» por medio de los sonidos y olores, e incluso ser capaz de «imaginar» la Ruta a través de los ojos de su compañero de aventura. En algunos tramos del itinerario, fue capaz de guiar a su compañero vidente solo con el «sonido del Camino, que los videntes no son capaces de percibir». Por su parte, Ricardo Carvajal confesó su satisfacción porque hizo realidad su proyecto de lograr una «nueva mirada del Camino de Santiago». Asegura que, cuando hizo el Francés, disfrutó. «Pero ahora pude descubrir otro Camino, que es el que te brindan los otros sentidos. Fue capaz de escuchar el sonido del agua, el ruido de los coches a lo lejos, apreciar el sonido de los árboles, el olor del prado. Esto es el Camino, y pude verlo gracias a José». La aventura no termina con su llegada ayer a Santiago, sino que continuará mañana, cuando comiencen la Ruta hacia el final del Camino. Los dos peregrinos irán ahora a Fisterra, y tienen previsto llegar también a Muxía. Lo harán en siete días, «para escuchar el Camino». Y, para el próximo año, pensarán otro reto. Una mañana en la ONU en la que se ha convertido el Obradoiro A la plaza del Obradoiro han llegado este año peregrinos de 168 nacionalidades distintas. De hecho, más de la mitad de los visitantes de la catedral son extranjeros. No es por tanto extraño escuchar una rica variedad de idiomas frente a la monumental fachada barroca. Un día cualquiera obtienen su compostela visitantes de distintos continentes, españoles y, cómo no, gallegos.
El viernes llegaban al Obradoiro desde O Cebreiro un grupo de siete pontevedreses y un salmantino. Uno de los integrantes es Francisco Pérez-Miras, que encadena 18 años seguidos haciendo el Camino. «Lo hago por devoción, pero también por otras razones», dice antes de mostrar una camiseta con el lema «La ELA existe», de la Plataforma de Afectados por la ELA. Además, Francisco está organizando otra ruta en enero con niños que padecen la enfermedad de Crohn y es miembro de Asampo (Asociación de Amigos de la Pontevedra), que fomenta mediante una ruta hasta Santiago la donación de órganos. Este grupo se conoce a la perfección el Camino Francés, una de las rutas más populares. Sin embargo, los madrileños Cristina Olano y David Torres solo llevan dos años cubriendo ese trayecto y se han sorprendido de la gran afluencia que hay en esta ocasión. «El año pasado salimos desde León y este desde Oviedo en las mismas fechas. Desde Melide hemos visto mucha más gente. Además, los albergues están mucho mejor preparados para esta época del año», comenta la pareja. También es tendencia entre los peregrinos extranjeros cubrir la ruta gala. Un total de 34 días les llevó a un grupo de ocho surcoreanos llegar al Obradoiro desde Saint Jean Pied de Port. Sobre las frías rocas de la plaza descansaban mientras se sacaban fotos en el complejo monumental. «La catedral por dentro ha sido una de las cosas que más nos ha gustado», asegura una de las peregrinas. Sobre el clima, opinan que «es demasiado frío para caminar», aunque aseguran que repetirían la experiencia. Desde la misma localidad gala salió Lucas de Paula, un joven brasileño que decidió emprender la aventura en solitario. «Soy católico, pero el motivo por el que he hecho el Camino es más espiritual. Además, la Iglesia pretende cobrarte por todo, es como un negocio», explica. El 15 de octubre emprendió su viaje y no arribó a Santiago hasta el viernes. A diferencia del grupo de coreanos, a Lucas no le molesta el frío: «De hecho, lo prefiero; sudas menos». El brasileño se anima a bromear sobre la climatología local: «Mucho sol al principio y, de repente, Galicia [ríe]». Lucas repetiría la experiencia, pero no volvería a elegir el Camino Francés: «Todo es muy bonito, pero hay mucha gente y los albergues estaban llenos. Nosotros los llamamos ‘turegrinos’, porque lo que hacen es turismo. El resto buscamos algo más que paisajes hermosos». En 2016 se batirá la histórica cifra del último Xacobeo, cuando llegaron a Santiago 272.412 peregrinos // El domingo se cerrará la Puerta Santa La Puerta Santa de la Catedral de Santiago se cerrará el próximo domingo. Habrán pasado 336 días desde que el 13 de diciembre de 2015 el arzobispo de Santiago, monseñor Barrio, inaugurase, con su apertura, el Jubileo de la Misericordia. Desde entonces, la ciudad ha recibido a miles de visitantes y el Obradoiro se convierte cada día en una gran Torre de Babel, y la plaza se vuelve un mapamundi. La foto fija en las inmediaciones de la Catedral recoge a peregrinos y turistas de distintas nacionalidades que aguardan alrededor del templo para cruzar la Puerta Santa. A lo largo de estos meses, el Camino ha pulverizado todos los récords y la tendencia muestra que en 2016 se batirá el récord absoluto, los 272.412 peregrinos que llegaron en el último Año Santo (2010). Solo en los primeros diez meses del curso, con 268.898 Compostelas entregadas, ya se mejoró el dato global del año 2015, cuando llegaron a la capital gallega 262.516 caminantes. Así pues, en la Oficina de Acogida al Peregrino, situada en Carretas, cuentan ya los días, tal vez las horas, para anunciar oficialmente que el récord absoluto hasta el momento (272.412 peregrinos en 2010) ya es historia.
Asimismo, la estadística refleja el enorme impacto del Camino de Santiago a nivel mundial, amplificado este año con motivo de la celebración del Jubileo de la Misericordia y la apertura de la Puerta Santa. Viajeros de cualquier parte del globo se pasean por la capital gallega y ponen de manifiesto la universalidad de la Ruta Xacobea, capaz de atraer solo durante un mes (julio de 2016) a caminantes de 123 países (son 193 los países que forman parte de la ONU). |